martes, 4 de junio de 2013

Tema 8. La Edad Media

1. La Edad Media

   En el siglo VI, los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la Península Ibérica, donde fundaron un reino con capital en Toledo. Adoptaron el latín como lengua, a la que aportaron algunos vocablos de origen germánico, y se convirtieron a la ortodoxia romana: de este modo, pronto formaron un cuerpo social único con los hispanorromanos.

     En el año 711 penetraron en la Península los ejércitos islámicos que, en pocos años, ocuparon la casi totalidad del territorio- En el 765 se produjo la ruptura con Damasco (capital del Imperio musulmán): se constituyó así el emirato independiente de al-Ándalus, que en el 929 se convirtió en califato. De esta manera quedó consumada la ruptura política y religiosa con Oriente.

     Replegados en las montañas del norte peninsular, los pueblos cristianos realizaron diversas incursiones para ganar territorio. A partir del siglo XIII, coincidiendo con la definitiva fragmentación de al-Ándalus en reinos de taifas, se organizó e impulsó la expansión territorial conocida como Reconquista.

2. Estructura social

     La característica fundamental de los pueblos cristianos fue la organización en reinos. El poder real tenía carácter divino (se era rey "por la gracia de Dios", resistirse al monarca implicaba resistirse a Dios) e incluía la jefatura suprema del Ejército, potestad legislativa y atribuciones político-administrativas.

     La sociedad medieval se hallaba sumamente jerarquizada, lo que se evidencia en las grandes diferencias existentes entre los grupos sociales:

  • NOBLEZA: dedicada a las tareas de la guerra, constituía el grupo social dominante y disfrutaba de grandes privilegios. Entre los nobles también existían grupos diferentes:
                - RICOSHOMBRES: dueños de extensos territorios y cargos en la corte
                - INFANZONES: nobles de linaje pero sin el poder político de los anteriores
                - CABALLERSO VILLANOS: participaban en la guerra
  • CLERO: dedicados a predicar la doctrina cristiana, poseían vastos dominios y ocupaban altos cargos. El BAJO CLERO, pese a sus privilegios, se hallaba más próximo a los sectores populares.
  • CAMPESINADO: cultivan la tierra. Carecen de privilegios.
  • BURGUESÍA: los artesanos y comerciantes que vivían en los burgos. Aparecerán en la Baja Edad Media.
     Hay que destacar que entre los musulmanes que vivían en los territorios cristianos, se encontraban los mudéjares, que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias, así como los moriscos, musulmanes convertidos al catolicismo.

     En al-Ándalus, los hispanogodos se fueron dividiendo en dos grupos: los muladíes, islamizados e incorporados al mundo musulmán y los mozárabes, que mantenían su lengua y sus creencias religiosas.

      Tanto en la zona cristiana como en la musulmana, había también judíos, que se dedicaban, en su mayoría, al comercio y a la industria.

3. La cultura

     La cultura se difunde a través de tres cauces: los monasterios, depositarios de la herencia grecolatina y del pensamiento cristiano; la ruta de las peregrinaciones a Santiago de Compostela, a través de la cual penetra en la Península la cultura francesa (provenzal); y por último, la Escuela de Traductores de Toledo, artífice del trasvase de la cultura oriental al occidente europeo.

4. La mentalidad medieval

     El hombre medieval, inseguro de sus propias fuerzas y capacidades, está apegado a una concepción teocéntrica de la vida: Dios es el poder sobrenatural que rige los destinos del universo y da respuesta a sus enigmas. Movido por un ideal ascético, concibe este mundo como un lugar de tránsito, no exento de sinsabores, y la muerte como una liberación; de ahí la espera con actitud serena. Estas preocupaciones religiosas imprimen en la literatura un sello de marcado carácter moralizador.

     En el s.XIV se observan ya los primeros síntomas de crisis, claramente perceptibles en autores como el Arcipreste de Hita, que, en su Libro de Buen Amor, proclama con espíritu joven sus ansias de vivir.

5. La literatura medieval


5.1. La lírica medieval

     LÍRICA CULTA

     Las primeras manifestaciones de la lírica culta peninsular se desarrollaron en Cataluña, en el reino de Galicia y en al-Ándalus.

  • LÍRICA CULTA CATALANA. En el s. XII surgió en la Provenza la poesía trovadoresca que acabó influyendo en Cataluña. Se caracteriza por ser un arte refinado, sometido a una métrica rígida.
          Los géneros que más destacan son la cansó (temática amorosa, de hombre a mujer, 
          se equipara la relación amorosa a la relación feudal) y el sirventés (composición que 
          expresa la ira, la represión, el ataque personal o el discurso moralizante).

          La temática que predomina es el amor cortés: arte de amar de la cortesía y fue entendi-
          do como un servicio a la dama, considerada un ser superior.
  • LÍRICA CULTA GALAICO-PORTUGUESA. Entre ellas destacan las Cantigas de amor, herederas de la cansó provenzal. El yo poético es un hombre que se dirige a una dama, ante la que se queja de su indiferencia o actitud hostil.
  • LÍRICA CULTA ÁRABE Y HEBREA. Destaca aquí la moaxaja, composición escrita en árabe clásico o hebreo, de tema fundamentalmente amoroso. Al final de la composición aparecen unos versos denominados jarchas, escritos en árabe dialectal.
     LÍRICA POPULAR

     Las manifestaciones peninsulares de la lírica primitiva popular son las jarchas andalusíes, las cantigas de amigo galaico-portuguesas y los villancicos castellanos.

  • JARCHAS. Versos que cierran las moaxajas. Compuestas en árabe o hebreo vulgar. La mayoría constan de cuatro versos, de rima irregular, preferentemente asonante y con temática amorosa: una joven enamorada se lamenta ante su madre o hermanas.
  • CANTIGAS DE AMIGO.  La temática es similar a la de las jarchas, pero en estas la naturaleza cobra importancia. Suele predominar el paralelismo.
  • VILLANCICOS. En Castilla destacan los villancicos. La temática es más variada que en las otras composiciones: amor, celebración de la llegada de la primavera, labores del campo. Es frecuente la ausencia de adjetivos, las repeticiones, los paralelismos, los diminutivos y las oraciones exhortativas.
5.2. Narrativa medieval

     EN VERSO

    En la creación y transmisión de la poesía narrativa medieval dos personajes cobran especial protagonismo: el clérigo y el juglar. Ambos se dirigen en lengua romance a un mismo destinatario, pero con fines distintos. El primero tiene un propósito moralizador y didáctico, mientras que la función del segundo es informativa y lúdica.

     El oficio del clérigo es conocido por MESTER DE CLERECÍA y el del juglar: MESTER DE JUGLARÍA.

A. EL MESTER DE JUGLARÍA: LA ÉPICA

     La poesía épica ha existido siempre, pero la medieval se caracteriza por tener unos rasgos más populares, manifestados a través de los cantares de gesta.

     



EL CANTAR DEL MIO CID

     


B. EL MESTER DE CLERECÍA

     El mester de clerecía (oficio de clérigos) surge en el s. XIII y comprende una serie de obras con características comunes:


  • Son textos narrativos, de carácter religioso o heroico.
  • Tienen intención moral o didáctica.
  • Sus autores manifiestan su erudición,aludiendo a fuentes escritas de las que parten.
  • Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía: estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos en consonante.

     Las obras del mester de clerecía se destinaban a la lectura individual o colectiva, tanto de religiosos como de laicos, y se difundían oralmente por medio de juglares o sermones de clérigos.

     Dos de los autores más significativos de este género son:

  • Gonzalo de Berceo y su obra Milagros de Nuestra Señora, en la que exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas.
  • Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y su obra Libro de Buen Amor, donde presenta una autobiografía fingida estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero.

EN PROSA

     Las primeras manifestaciones de la prosa romance aparecen en la primera mitad del s.XIII y consisten en traducciones de textos anteriores escritos en latín, como muestra más representativa se encuentran las colecciones de cuentos: el Calila e Dimna, y el Libro de los engaños.

     Gracias a a a labor de Alfonso X el Sabio (segunda mitad del s. XIII), que fue el impulsor de tratados históricos, jurídicos y científicos, el idioma se alza a la categoría de lengua de cultura.

     En el s. XIV, con la aparición de vigorosas personalidades, asistimos al nacimiento de la prosa literaria. Entre estas, hay que destacar la figura de don Juan Manuel, autor de El Conde Lucanor,  obra didáctica que constituye, junto con la del Arcipreste de Hita, la cumbre literaria del s. XIV. Se trata de una colección de cincuenta cuentos de procedencia clásica y oriental con los que el conde Lucanor es instruido por su criado y consejero Patronio. Sus enseñanzas morales invitan a adoptar una actitud práctica ante la vida, donde hay que desenvolverse con astucia y cautela.

5.3. El teatro medieval

     El teatro nace en la Edad Media ligado a las celebraciones religiosas: surge de la dramatización de las ceremonias de culto en el interior de las iglesias. Con el tiempo, el elemento dramático adquiere más relevancia que el litúrgico, por lo que la representación se lleva fuera del templo: al atrio primero, después a la plaza.

     La muestra más antigua de nuestro teatro medieval es el Auto de los Reyes Magos, de la segunda mitad del XII. Se trata de una obra muy pobre desde el punto de vista dramático: en ella domina todavía el monólogo sobre el diálogo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario